19 octubre 2024

El hombre en busca de sentido



Título: El hombre en busca de sentido.
Autor: Viktor E. Frankl.
Género: Psicología y pedagogía.
Formato: Tapa blanda.
Fecha de Publicación: 1946.
Fecha de Edición: 2002.
Nº páginas: 160.
Editorial: Herder
.


El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia.

En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.




07 octubre 2024

El diablillo de la botella y otros relatos


Título: El diablillo de la botella y otros relatos.
Autor: Robert Louis Stevenson.
Colección: Maestros del terror.
Género: Narrativa. Terror.
Formato: Tapa blanda.
Fecha de Edición: 2009.
Nº páginas: 127.
Editorial: Ediciones El Pais.




Relatos:
Los ladrones de cadáveres; Markheim; El diablillo de la botella.


Títulos originales:
The Body Snatcher; Markheim; The Bottle Imp.


Universalmente aclamado por novelas como La isla del tesoro (1883), El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (1893) o La flecha negra (1888), el novelista, poeta y ensayista Robert Louis Stevenson (Edimburgo, Escocia, 1850 - Samoa, Polinesia, 1894) es también reconocido como un maestro del relato de terror. Enfermo de tuberculosis desde niño, su búsqueda de climas apropiados le mantuvo en un constante nomadismo que fue inspiración para sus argumentos fantásticos y de aventuras. Su experiencia viajera y bohemia se plasmó en sus libros de ficción pero también en varios títulos autobiográficos.

En 1880, Stevenson llegó en un barco de emigrantes a California, donde contrajo matrimonio con Fanny Osbourne, divorciada y mayor que él, con quien se fue a vivir al Lejano Oeste. Con el hijo de ella, Lloyd Osbourne, llegó a colaborar en la escritura de algunas novelas. En 1889 iniciaron un crucero de placer por el sur del Pacífico que les llevó a lo que se convertiría en su exótico hogar y quizás en la última esperanza de recuperar la maltrecha salud del escritor, que además bebía demasiado: las islas Samoa. Los nativos, a quienes apoyó en sus reivindicaciones políticas, le llamaban Tusitala, "el que cuenta historias". Allí murió, en 1894, y fue enterrado en la cima de una montaña. Tenía sólo 44 años.


04 octubre 2024

La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos


Título: La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos.
Autor: Washington Irving.
Colección: Maestros del terror.
Género: Narrativa. Terror.
Formato: Tapa blanda.
Fecha de Edición: 2009.
Nº páginas: 110.
Editorial: Ediciones El Pais.




Relatos:
La leyenda de Sleepy Hollow; Leyenda del astrólogo árabe; Leyenda del soldado encantado.


Títulos originales:
The legend of Sleepy Hollow; Legend of the arabian astrologue; The legend of the enchanted soilder.


El estadounidense Washington Irving (Nueva York, 1783 -1859), que fue diplomático en Madrid e hispanista, creó la sátira y el coloquialismo en la literatura moderna norteamericana. Su Historia de Nueva York contada por Dietrich Knickerbocker, publicada en 1809, es el primer ejemplo de prosa humorística en su país y fue tan popular que a los americanos de origen holandés se les llamaba "knickerbockers", como su protagonista. Este éxito literario se vio, sin embargo, nublado por la prematura muerte de su prometida; dicen que no se recuperó de esa tristeza y que quizá por ello no se casó jamás, aunque fue amante en Europa de la escritora Mary Shelley.

Animado por su amigo Walter Scott, publicó El libro de los apuntes , varios volúmenes de relatos y ensayos entre los que estaban algunos de sus títulos más famosos, como Rip van Winkle o La leyenda de Sleepy Hollow , célebre historia del jinete sin cabeza que Tim Burton llevó al cine en 1999. Se incluye en esta selección, junto con leyendas que proceden de sus Cuentos de la Alhambra (1832): como buen romántico, se inspiró en los viajes, el folclore y las leyendas populares, y España fue una de sus más ricas fuentes.


01 octubre 2024

La campanilla de la doncella y otros relatos


Título: La campanilla de la doncella y otros relatos.
Autor: Edith Wharton.
Colección: Maestros del terror.
Género: Narrativa. Terror.
Formato: Tapa blanda.
Fecha de Edición: 2009.
Nº páginas: 126.
Editorial: Ediciones El Pais.




Relatos:
La campanilla de la doncella; Después; Kerfol.


Títulos originales:
The Lady's Maid's Bell; Afterward; Kerfol.


Edith Wharton escribió extraordinarios relatos de fantasmas, aunque a través de la literatura exorcizó además los fantasmas de un mundo que conocía muy bien: la alta sociedad a la que pertenecía. Nacida en Nueva York en 1864, había recibido una exclusiva educación y se había casado con un banquero, pero en 1905 publicó la novela La casa de la dicha; en 1911, la magistral Etham Frome, y en 1913 se divorció: las contradicciones entre las inquietudes intelectuales y un ambiente asfixiado de convenciones eran insalvables para alguien que era mujer, escritora y bisexual.

Nada pudo contra su fuerza y su talento: fue amiga de Henry James, Roosevelt, Cocteau y otros grandes de su tiempo; vivió en París rodeada de artistas, recibió la Legión de Honor por su labor social durante la I Guerra Mundial; fue la primera mujer en obtener la medalla de oro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos y en doctorarse por la Universidad de Yale; en 1921 ganó el premio Pulitzer por su novela La edad de la inocencia, llevada al cine por Martin Scorsese en 1993. Cuando murió en Francia, en 1937, había plasmado con crítica ironía la transición de la Norteamérica del siglo XIX a la del siglo XX, por lo que es considerada tan brillante escritora como perspicaz historiadora.